lunes, 20 de febrero de 2012

Twitter, Cultura y Desarrollo.


Para entender Twitter desde el texto de lacasa (2002) es preciso iniciar por su aproximación al desarrollo humano y de qué manera se convierte en un instrumento capaz de influir en la cultura. Twitter se perfila como un instrumento material, en el contexto de la maquina y sus desarrollo tecnológicos, pero más importante es su carácter de instrumento ideal, capaz de construir significados a una velocidad sin precedentes que negocian la cultura, no solo entre miembros de una misma comunidad, sino que trascienden y negocian estos significados en una escala global. Es decir, desde la perspectiva filogenética, Twitter es un poderoso instrumento capaz de influir en las culturas del mundo y por ende en su desarrollo. Ya hemos visto en el último año como culturas a lo largo de oriente medio, aparentemente inamovibles durante siglos, fueron radicalmente renegociadas y transformadas en sus aspectos más profundos gracias a la entrada de herramientas web 2.0 como lo es Twitter.

En un ámbito menos dramático, Twitter ha empezado a redefinir un sinfín de actividades y prácticas cotidianas, utilizando el lenguaje de una manera concreta y una sintaxis limitada que redefine las formas del relato, que lleva las nuevas formas discursivas propias de la web al límite, donde la opinión es concreta, donde la información se atomiza y multiplica sus fuentes, pero disminuye en profundidad, donde proliferan los líderes de opinión, donde el ciudadano común se legitima al participar del cambio en tiempo real y el mismo se abre las posibilidades de ser líder de opinión, pues ahora el mass media está disponible en el mouse de su computador.

Twitter y las herramientas web 2.0 están redefiniendo nuestros marcos conceptuales, nuestras formas de instrucción, donde el conocimiento debe ser democráticamente construido y democráticamente consumido. Los niveles de especialización en su consumo llegan a detalles subatómicos, pues está ahí la información, pero es tanta que la consumimos a nuestro antojo, de forma autónoma y caprichosa. Esto desemboca en la diversificación de visiones de mundo, completamente heterogéneas que ya no se uniforma sobre las normas de la cultura dominante, pero que negocia el respeto desde lo diverso ya que nos hacemos consientes de la otredad desde lo que soy y no desde lo que no soy, pues estas formas egocéntricas solo se conciben desde las mayorías, pero al crear cultura a medida que la consumo y la transformo en un ejercicio de estas dimensiones, de manera conciente y con un pensamiento correcto, solo podré afiliarme a la humanidad.

Referencia
Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED. 

Una buena forma de utilizar twitter en el ambito educativo

Twitter puede llegar a ser un instrumento de difusión, poderoso y viral, que apoye la creación de una convergencia o mix de medios que apoyen la práctica docente. Es preciso conocer sus ventajas y limitaciones; es evidente que por su limitación a 140 caracteres no podremos centrar la entrega del conocimiento en el, simplemente tiene una limitación semantica que no admite la complejidad del conocimiento. pero por otro lado su capacidad de difusión de altisima velocidad es el medio perfecto para mantener al día nuestra cátedra, tanto al recibir como al entregar recursos y referencias valiosas e información puntual relevante.

domingo, 5 de febrero de 2012

Dispositivos móviles y portátiles en el aula


Los nuevos dispositivos tecnológicos móviles y portátiles, al igual que las tecnologías que han sido introducidas en el aula en el pasado, deben tener cabida en ella, pero como parte de una intensión especifica en la actividad docente y no como elementos distractores que entran en ella por voluntad del estudiante. El maestro puede contener y resistir el embate de la entrada de estas nuevas tecnologías y después de algunas rabietas logrará desterrarlas de su salón o puede acudir a ellas para reforzar su práctica. 

Estas tecnologías pueden apoyar el currículo desde la concepción de una nueva mediación que aporte en una convergencia de medios como apoyo a la presencialidad, como aplicativos que medien en modalidades E-learning o B-learning o ya sea con el diseño de material didáctico. Bien administradas permiten un dialogo fluido y asincrónico extendiendo la formación más allá del aula y permitiendo el seguimiento efectivo de los avances del aprendiz. 

Al utilizarse como mediación en procesos educativos que rompen la jerarquización docente-estudiante y que eliminan la espacialidad, se atiende a un modelo de educación centrado en el estudiante donde la construcción de su conocimiento pasa por la autonomía, la autorregulación, la autodeterminación, la autovalía; es decir constructor activo de su proceso de formación y por estas característica y la naturaleza de la codificación que hace de la información y la interacción como dispositivo móvil de uso individual, hablaríamos de estar desarrollando habilidades descontextualizadas en un modelo constructivista y por su rasgo solitario desde el paradigma psicogenético. Lo anterior no quiere decir que no se pueda incluir estas tecnologías en prácticas situadas, donde el paradigma sociocultural y la construcción colaborativa de conocimiento estén presentes, pero considero que su mayor potencial se encuentra en la mediación asincrónica y a distancia.

Al plantear este escenario y acudir a la codificación de información, estamos haciendo referencia a que el seguimiento del desarrollo de la habilidades superiores del pensamiento es desde la palabra, siendo así, desde las habilidades argumentativa, dialógicas, significativas, analíticas, sintéticas, entre otras, podremos evidenciar los avances formativos del estudiante.

Bienvenida

Hola a todos, Soy Jorge Mario Monje estudiante de la Maestría en Tecnologías Educativa del Tec de Monterrey. Vivo en Bogotá, Colombia y Trbajo en en Intituto de trecnologías Abiertas en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y como docente en la Universidad Central